Pues si las medidas preventivas son las de mayor relevancia en esta situación, una lástima que muchos Estados solo quieran imponer restricciones totales de movilidad en lugar de trabajar en leyes o medidas que promuevan un desenvolvimiento más seguro de las actividades sociales, actividades que puedan o deban desarrollarse obviamente, no cuestiones de entretenimiento o cosas por el estilo.
Por ejemplo, siguiendo el tema de la mascarilla, en este artículo hacen la similitud de su uso a las medidas anti tabaquismo y otras leyes de salud pública que conocemos: https://www.intramed.net/96427
Leí el artículo, y si man, son muy acertadas las comparaciones que hacen entre dichas medidas...
Pero es que todo lo que mencionas tiene que ir conjunto brother, por lo menos a lo que respecta a nuestra región, sabiendo el nivel cultural que manejamos. Restricciones estrictas de movilidad durante el tiempo que según estudios sean necesarios, para que los contagios no se eleven demasiado y el colapso del sistema no sea tan abrupto, sumándole búsqueda de casos entre la población lo más que se pueda y si el sistema de salud aunque sea precario lo permita, junto con medidas sanitarias también estrictas, la finalidad sería que los fallecimientos por COVID-19 no se tripliquen o cuadripliquen, o sea que no se vaya todo al c@r@jo por lo menos en corto tiempo. Todo esto lo hemos venido discutiendo y debatiendo a lo largo de éste Topic...
Que repercusiones o resultados negativos y positivos ya sean culturales, económicos, sociales, políticos, vida cotidiana, laboral, estudiantil, etc. podrán tener dichas medidas en conjunto, claro que si, y no solo acá en el país, no es algo que obviamente estamos acostumbrados pues. A esto, le han llamado a nivel general como antes lo han hecho después de una crisis mundial grave, la dizque "
Nueva normalidad" en la era pos COVID-19, inclusive hasta campaña hay ya de esto emitida por la
UNESCO...
https://es.unesco.org/campaign/nextnormal** Vaya mirá, te subrayo esta parte del artículo que posteaste:
Michael Vuolo, coautor del artículo y profesor asociado de sociología en la Universidad Estatal de Ohio... Que investiga la efectividad de las prohibiciones de fumar, escribió el artículo con Brian Kelly, profesor de sociología en la Universidad de Purdue, experto en políticas de salud, y Vincent Roscigno, profesor de sociología en Ohio State, experto en trabajo y derechos de los trabajadores.
El argumento principal que generalmente se hace en contra de un requisito de máscara, como fue el caso de las prohibiciones de fumar, es que viola las libertades individuales de los estadounidenses.
"Pero incluso las filosofías de libertad individual más estrictas aún reconocen que esas libertades solo llegan al punto de dañar a otros", dijo Vuolo.
"Está claro que COVID-19 es una amenaza para los trabajadores que pueden estar expuestos a él y el uso de máscaras puede ayudar a minimizar esa amenaza".
Y esto es lo que cuesta equilibrar, ese conjunto de todo lo que mencionamos ante esta Pandemia, en varios países incluyendo el nuestro, ya sea por razones de ideologías politiqueras, por la falta de sustento legal o vacíos de leyes que existen, por la falta de conveniencia económica de algunos sectores, etc.
Solo imagínate que aquí decreten por ejemplo que la mascarilla fuese obligatoria o fuese acompañada de algo coercitivo a nivel nacional, saldrán algunos con el argumento de siempre que todo mundo nos hemos dado cuenta y ya estamos por enterado, argumento arcaico para mi, que no las uso porque las mascarillas del gobierno o la que están en el mercado formal e informal no sirven, que se violentaría algún derecho fundamental, alguna libertad individual constitucional o como los interprete la doctrina jurídica. Pareciera increíble, pero eso se deduce viendo el panorama desalentador en el que estamos viviendo...
