Toneladas de oro , unos 211 millones de Euros. Lo demas muy lindo pero a aquellos que les interese ir tomen en cuenta que puedo llevarles las valijas.
Foto de un trozo de una pagina de un codice
Un científico alemán asegura haber descifrado el llamado Código Maya de Dresde y descubierto en uno de sus capítulos indicaciones precisas que conducirían a un gran tesoro de oro de una cultura desaparecida en las aguas del lago de Izabal de Guatemala. "El Código Maya de Dresde conduce a un gigantesco tesoro en Guatemala de ocho toneladas de oro puro", afirma el matemático Joachim Rittsteig, desde hace 40 años estudioso del documento, en declaraciones que publica hoy el rotativo alemán Bild. Añade que "en la página 52 se habla de la capital maya de Atlan, que resultó destruida por un terremoto el 30 de octubre del año 666 antes de nuestra era. En la ciudad se guardaban 2.156 tablas de oro en las que los mayas grabaron sus leyes". El tesoro se hundió junto a la ciudad en las aguas del lago de Izabal, situado al este de Guatemala, cuyos restos han sido localizados por el científico alemán gracias a imágenes de radar tomadas en la zona. "En ellas pueden verse claramente los restos de la ciudad. En las ruinas de una fortaleza se aprecia el sarcófago de piedra en el que podrían encontrarse las 2.156 tablas de oro. Los datos de que dispongo muestran el lugar con un margen de error de 10 centímetros", asegura Rittsteig. El experto, que busca actualmente patrocinadores para una expedición a Guatemala, calcula que "solo el valor del oro de las tablas asciende actualmente a 211 millones de euros" (unos 290 millones de dólares). El Código Maya de Dresde, redactado sobre el año 1250 de nuestra era por sacerdotes mayas, es uno de los cuatro grandes documentos que se conservan de esa cultura y se encuentra en poder de la Biblioteca Estatal de Sajonia, al este de Alemania, desde hace 272 años. El código fue descubierto en 1739 en poder de un hombre acaudalado de Viena -sin que se sepa como llegó a sus manos-, quien lo regaló a la biblioteca de Dresde, que lo conserva bajo un cristal blindado en su sala de tesoros documentales. Joachim Rittsteig ha dedicado prácticamente toda su vida a descifrar el valioso documento, compuesto por 74 páginas con 3,56 metros de largo y un total de 74 jeroglifos distintos. El Código Maya de Dresde contiene la práctica totalidad de los conocimientos de la cultura maya, entre ellos los astronómicos o médicos, y en su última hoja describe el apocalipsis o fin del mundo, que debería tener lugar el 21 de diciembre de 2012.
El Códice de Dresde es considerado el más hermoso, completo y mejor hecho de los tres, hay algunos fragmentos de otros. Fue comprado por el director de la Biblioteca Real de Dresden, Alemania, en 1739 de una colección en Viena. ¿Cómo el códice llegó a Austria no se sabe, pero probablemente fue enviado por el rey de España, que era el rey de Austria durante la conquista.
El Códice de Dresde fue hecho entre d. C. 1000-1200, y estaba, posiblemente, aún en uso cuando los conquistadores llegaron. El fuerte del códice es la astronomía. Hay almanaques y días para el culto y profecías, astrológicas y astronómicas (dos cuadros, uno relativo a los eclipses y otra Venus), y katún (un período de 20 años) Profecías. Contiene referencias y predicciones para el tiempo y la agricultura, los días favorables para predicciones, así como textos sobre la enfermedad, la medicina, y al parecer, conjunciones o constelaciones, los planetas y la Luna. También contiene una página sobre una inundación, una profecía o tal vez una referencia a la temporada de lluvias tan vital para los mayas
Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y muestran algunos rasgos de la civilización maya. En su escritura se emplean caracteres jeroglíficos. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. El códice de Dresde es considerado el más importante. Los mayas desarrollaron su papel en una era relativamente temprana, hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lo llamaban huun.
Durante años se pensó que los Códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910, R. Schwede estudió los Códices completamente, y determinó que fueron hechos mediante un proceso que usaba la corteza interna de una variedad del árbol del higo, mejor conocido como amate; entonces esto se trataba con una capa de cal (o algo parecido a la cal) sobre la superficie, sobre las cuales se escribió con pinceles y tinta. La tinta negra era carbón negro de hollín, los rojos fueron hechos de hematita (óxido férrico), azules maravillosos y luminosos (azul maya), y también había verdes y amarillos. Los Códices fueron escritos en tiras largas de este papel y fueron doblados en forma de acordeón. Las páginas de los Códices medían cerca de 4 por 9 pulgadas o 10 por 23 cm.
Para verlo en JPG's completo ir a este link: http://www.famsi.org/research/graz/dresdensis/thumbs_0.html
Si lo queres desacargar (son unos 50 MB) en PDF aca: http://www.famsi.org/mayawriting/codices/pdf/kings.pdf
Fuentes:
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Descifran-Alemania-conduciria-tesoro-Guatemala_0_435556644.htmlhttp://www.famsi.org/mayawriting/codices/dresden.htmlhttp://www.mayadiscovery.com/ing/history/codices.htm. Y Wikipedia.