La llegada de Google a Argentina fue advertida en MasterMagazine desde fines del año pasado, cuando el buscador comenzó a buscar a los profesionales que integrarÃan su sede latinoamericana. Sin embargo, se desconocÃa con exactitud cuándo se darÃa el arribo de Google; hasta ahora, porque finalmente se reveló el misterio que comenzó a dibujarse dos semanas atrás con la primera aproximación de Google en Argentina, cuando exhibió su lÃnea Enterprise en una cita en la que MasterMagazine se hizo presente. Al pie del informe, puede accederse a ambos artÃculos recién mencionados, "Google instalará oficinas en Argentina en 2007" y "Google llegó a Argentina y estuvimos ahà para cubrirlo".
De este modo, los medios de comunicación amanecieron hoy con una gran sorpresa: el desembarco total de Google en el paÃs.
Para los argentinos, es definitivamente una de las noticias relativas a la informática más importantes de los últimos años (¿o quizá de toda la historia?), siendo que desde aquà Google atenderá a toda Latinoamérica y España. También es motivo de orgullo, el hecho de que la empresa que está considerada como la más innovadora del mundo por varios especialistas, elija nuestro paÃs por su calidad educativa universitaria. (
Le llamaria mano de obra barata hoy en dia )
Los que transitamos algunas universidades del paÃs, sabemos que la calidad de los planes de estudio y de los docentes es muy buena (y a veces excelente), pero esto sucede *a pesar* del bajo presupuesto destinado a la educación en general, sin mencionar que los docentes deben ir a huelgas constantemente para reclamar por sus derechos laborales, y que hace unos dÃas la policÃa mató a un maestro en el sur del paÃs durante una protesta.
Es decir: Google elige al paÃs, entre otras cosas, por su calidad educativa, pero eso no significa que Argentina sea un paraÃso educativo.
Sea como fuere, para tener una idea más amplia de la importancia que significa esta movida, hoy, viernes 13 de abril de 2007, el vicepresidente Daniel Scioli recibirá a los capos de la empresa norteamericana, quienes le informarán sus planes; también tienen planificado visitar universidades y se irán de aquà el domingo 15/4.
Sólo un poco de historia
Google fue fundada en septiembre de 1998 por los estudiantes de doctorado en informática en la escuela de ingenierÃa de la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, hace apenas 9 años. Digo "apenas", porque empresas como Microsoft datan de los años 70, y Google logró tomar la delantera en el mundo informático en unos pocos años según piensan algunos especialistas como Paul Graham [1], quien opina que desde que Google se convirtió en el buscador más utilizado, creó Gmail y con este toda una serie de aplicaciones que funcionan desde el navegador de Internet, dejó atrás a todos sus competidores... y esto sin mencionar lo más importante: su sistema de publicidad Adense/Adwords.
Algo que se destaca rara vez, es que todo esto fue posible también gracias a la utilización de Software Libre en sus granjas de decenas de miles de servidores: por ejemplo, el sistema que utilizan para actualizar su software es una herramienta creada por la comunidad de desarrollo Debian, apt-get.
El CEO de Google es el norteamericano Eric E. Schmidt, nacido en 1955 en Washington, D.C., quien suele proclamar ideas propias del liberalismo filosófico y polÃtico, al estilo "Más información es más libertad" o, de modo más especÃfico: "La información es poder y lo que Google y otros están haciendo es poner ese poder en las manos de los usuarios"... Schmidt tiene lógicamente un poder en sà mismo, por eso no se priva de decirle de vez en cuando a los polÃticos cosas como estas "los mercados son información que necesita respuesta y los mercados polÃticos son información polÃtica" [2]. En fin, Eric es un "peso pesado", no por nada gasta medio millón de dólares en seguridad personal por año [3].
En cuanto a Latinoamérica, el CEO de Google declaró al diario La Nación: "Es la región donde tenemos el mayor crecimiento de nuestras operaciones. Creemos que América latina está a punto de llegar a un punto de inflexión, por el crecimiento que está teniendo la banda ancha, el uso del crédito bancario y sistemas de distribución de información, para que haya una suerte de
crecimiento explosivo. La gente quiere acceder a la información. Y tenemos una participación de mercado muy alta, asà que deberÃamos poder crecer mucho más."
Google en Argentina
Cuando los internautas argentinos buscan algo en internet, en un 80% de los casos lo hacen desde el buscador de Google, en cambio en el paÃs que más uso hace de Internet, EEUU, esa cifra desciende a un nada despreciable 64% debido a que Yahoo! y Microsoft están más instalados en ese mercado de las búsquedas. En Argentina las cifras son arrolladoras: con una población de aproximadamente 40 millones, 12 millones son usuarios de Internet, es decir que casi 10 millones usan Google, y eso teniendo en cuenta que Windows (instalando en más del 90% de las PC) y su Internet Explorer llevan a los usuarios a utilizar los servicios de Microsoft de manera predeterminada.
Desde ahora, las estrategias que Google considere más adecuadas para para Latinoamérica y España serán definidas en Argentina, se verá desde aquà cuáles son las necesidades de los usuarios argentinos e hispanos y de ese modo se podrá tener una idea clara sobre qué productos y funcionalidades entregar.
Los otros dos centros que posee Google en el mundo están ubicados en California e Irlanda.
Gonzalo Alonso, director general de Google Argentina, expresó durante la conferencia de prensa que “El de la Argentina es el tercer headquarter de Google, después de California e Irlanda. Esto la convierte en el hub de Hispanoamérica que coordinará las unidades de venta directa y en lÃnea, y en el futuro se podrÃa sumar el desarrollo de aplicaciones online y de productosâ€, también aclaró: “el espÃritu emprendedor argentino y el desarrollo de software a nivel local son dos factores crÃticos que, junto con el crecimiento económico y la cantidad de usuarios de Internet, son el caldo propicio para el desarrollo de Googleâ€, para luego indicar que basar la
decisión solamente en una cuestión de costos, serÃa ver las cosas con miopÃa, porque la economÃa está en recuperación y las cosas cambian.
Aún no se tienen números en cuanto a cantidad de dólares en materia de inversión, tampoco en cuanto a cantidad de gente que será contratada, pero el CEO de Google, Eric Schmidt, ilumina un poco más la razón del fuerte interés en la región al declarar en Buenos Aires: "América latina está experimentando fuerte crecimiento. Ya está lista para la explosión en el uso de Internet y de la banda anchaâ€.
Tal es la debacle de Microsoft, que ya nadie le teme (tesis de Paul Graham), y mucho menos Schmidt, quien menciona sólo a Yahoo! como real contrincante.
Para incentivar la inversión en publicidad online, la representación en paÃs deberá promover fuertemente las herramientas AdWords y AdSense, que consisten básicamente en sistemas para interesados en hacer conocer sus productos (AdWords), y desarrolladores de sitios web (AdSense). Durante 2006 Google facturó 10.600 millones de dólares sólo en concepto de publicidad gracias a estos sistemas.
Lo revolucionario de estas formas publicitaria tiene que ver con 2 cosas, básicamente: en primer lugar, el anunciante sólo paga a Google cuando el cliente hace clic en su publicidad, más allá de las veces que el anuncio aparezca en tal o cual página; y en segundo lugar, los avisos publicitarios cambian según las inclinaciones del visitante al sitio, según los contenidos del sitio, según la región, el idioma, etc., con lo cual la posibilidad de que la persona reciba una oferta publicitaria que realmente tenga que ver con una necesidad suya, es muy alta. Eso no podrÃa hacerse tal cual en un aviso por radio, televisión, diarios y revistas o cualquier medio tradicional... la informática llegó para revolucionar todas estas cuestiones y muchas más.
El mexicano Alonso expresa que el comercio electrónico será una actividad crucial en los años que siguen, y que Google puede activar aún más su accionar, también aclara que actualmente el costo por clic en Argentina es bajo porque no hay muchos anunciantes en subasta... algo que realmente comprueban los webmasters que poseen sitios en Inglés y Español: el sitio en inglés suele rendir económicamente 6 veces más que el español, aunque esa diferencia se achicará seguramente en el mediano plazo. También según Alonso, el crecimiento porcentual para 2007 en toda la región será del orden de los 3 dÃgitos.
Por lo demás, Schmidt prosiguió dando detalles a Infobaeprofesional.com sobre otras cuestiones que dan una idea de la potencialidad de la empresa, la cual está llevando el programa AdSense a la televisión en EEUU mediante un trato con la red de canales EchoStar: “Si bien hace poco que tenemos esta relación con EchoStar, hicimos algunas pruebas y ya estamos experimentando con los anuncios en TV. El acuerdo hace crecer las posibilidades de realizar publicidades cada vez más especÃficasâ€.
En en reportaje para La Nación, Schmidt declaró que se decidieron por el paÃs "analizando la calidad de su educación universitaria. Usualmente empleamos a gente joven, que tenga una buena educación; revisamos las opciones que tenÃamos y la Argentina nos pareció la mejor decisión de
negocios posible. Cuando hicimos nuestro análisis vimos que el paÃs tiene universidades particularmente buenas, y eso es una buena base para nosotros; nos apoyamos mucho en las universidades. El Gobierno nos dio mucho apoyo en esto, además. Cuando abrimos las oficinas de DublÃn tenÃamos 50 personas; hoy tenemos 2000. Asà que quizá con el tiempo suceda lo mismo aquÃ. No en el primer año, claro."
La nota que realizó el diario La Nación no tiene desperdicio, por ejemplo, cuando se le pregunta por qué dejó las gigantes Sun (empresa lÃder en servidores) y Novell (desarrolladora de Suse GNU/Linux) para irse a Google, Eric dice: "Me atraÃa poder trabajar en una compañÃa chica con gente inteligente, y Larry Page y Sergey Brin me caÃan bien. Yo no comprendÃa el poder de Google cuando comencé a trabajar allÃ. No entendÃa realmente lo que estábamos haciendo. Pero tenÃa muchÃsimo interés en la tecnologÃa que usaban. Pero claro, ya no es una compañÃa chica, algo que en un punto lamento (risas)." Larry Page y Sergey Brin realmente estaban utilizando una tecnologÃa complicada: clusters funcionando con software libre, al principio era sólo una oficina con unas pocas computadoras.
De todos modos, Schmidt está bromeando al respecto, siendo que su educación en cuestiones informáticas no es nada despreciable [4]: obtuvo el tÃtulo de bachiller a nivel cientÃfico en ingenierÃa eléctrica en la universidad de Princeton, el Master of Science en 1979 y el Doctorado en FilosofÃa en 1982 en EECS de la universidad de California, Berkeley. Fue en parte autor de "lex", un programa analizador sintáctico y una importante herramienta para construcción de compiladores.
Al ser interrogado sobre los cambios importantes que está generando el desarrollo de Internet, insiste en una cuestión que relaciona los viejos métodos de enseñanza con nuevas ideas y nuevas tecnologÃas: "Hoy hay que saber cómo buscar, antes que conocer el dato en sÃ. Antes las universidades le daban a la gente la respuesta; ahora les enseñan a encontrarla por su cuenta. Y ése es un cambio fundamental en la educación. Yo crecà en Virginia, y en el colegio me hicieron memorizar los 50 partidos del Estado. Ese es un ejercicio completamente inútil: en cuanto rendà el examen los olvidé. Hoy buscarÃa ese dato, es más lógico."
En el siguiente párrafo, podremos vislumbrar qué planifica Google -y por lo tanto, qué planificarán muchÃsimas otras empresas y organizaciones- en torno a la informática: "La tecnologÃa todavÃa es muy difÃcil de usar. Es muy confusa. Lo que necesitamos es un único dispositivo, que sepa quién es uno y que siempre nos dé la respuesta correcta a nuestra consulta. Y tiene que poder funcionar todo el tiempo, en todos lados. No estamos ni siquiera cerca. Hoy tenemos una combinación de dispositivos y respuestas, pero no sirven realmente." Y la cosa es asÃ: celulares, PCs, iPods, smartphones, PDAs, etc., y sobre todo,mucho software y muchas ofertas... ahora, el tema de que "necesitamos es un único dispositivo" es algo que suena a monopolio de raÃz. ¿Qué serÃa lo ideal para Google, una máquina única corriendo sólo su software?
La cosa se torna potencialmente más peligrosa cuando les dice a Ariel Torres y Ricardo Sametband, periodistas del diario "La Nación": "Necesitamos algo que nos ofrezca la respuesta que nos sea útil a nosotros, no una genérica para cualquiera. Tiene que ser un dispositivo que recolecte información personalizada; cuantos más datos tenga el sistema de uno, más precisa será la respuesta que pueda dar. El aspecto negativo es que tener toda esta información disponible es adictiva; hoy mucha gente prefiere estar frente a una computadora cuando deberÃa estar cenando con amigos. Asà que siempre está el tema de cuánto de nuestra vida debemos invertir para usar esta tecnologÃa. Pero creo que eventualmente, como sociedad, encontraremos el balance adecuado."
Pero el peligro está también en la pérdida de la privacidad: "un dispositivo que recolecte información personalizada; cuantos más datos tenga el sistema de uno, más precisa será la respuesta que pueda dar", eso es lo que hace Gmail, cuando ingresas a tus mails, se muestran publicidades según lo que te dicen tus amigos y familiares, y según lo que vos le decÃs a ellos... es decir que la publicidad ha invadido tus ámbitos más privados... a tener cuidado, que la indiferencia en estas cosas termina provocando más indiferencia en cosas más importantes aún.
Google se instaló en Argentina, las cosas nunca serán como antes en materia informática.
Y bla bla bla bla ...
ArtÃculos relacionados:
- Google llegó a Argentina y estuvimos ahà para cubrirlo
htt p://www.mastermagazine.info/articulo/11499.php
- Google instalará oficinas en Argentina en 2007
http://w ww.mastermagazine.info/blog/node/352
Más información:
[1]
http://www.p aulgraham.com/microsoft.html
[2]
http://periodistas21.blogspot.com/ 2006/10/la-mano-invisible-de-la-poltica.html
[3]
http://www.noticiasdot.com/wp2/2007/04/10/google-gasto-53200 0-dolares-en-seguridad-para-eric-schmidt-en-el-2006/
[4]
http://e n.wikipedia.org/wiki/Eric_E._Schmidt
* Nota para "La Nación":
http://iberar te.com/content/view/470/1/
* Nota para Infobae:
http://www.infobaeprofesional.com/in terior/index.php?p=nota&idx=44422&cookie