En un mundo ideal, y en un país 'primer mundista' sería lo ideal y lo más normal de hacer. Sin embargo, vivimos en un mundo distopico, y en una sociedad que está lejos de ser primer mundista y mucho menos civilizada. Habiendo dicho, movanos al tema.
Respuesta corta: Sí, sí podés trabajar y estudiar al mismo tiempo. La pregunta correcta debería de ser, ¿se pueden hacer ambas cosas al mismo tiempo en El Salvador? La respuesta también sería un sí, pero no vale la pena y acá te lo desgloso:
1- Trabajar con algo relacionado a tu carrera: ¿Sabés cuánta gente trabaja de algo que NO estudió en el país? Encontrar un trabajo de tu área, es como que te querás encontrar dinero en la calle; es posible, pero al final terminás pidiendole prestado o favor a alguien porque no lo lograste. Es decir, no es lo que sabés sino a QUIÉN conocés.
2- Trabajando en general: normalmente, se supone que son 8 horas diarias lo básico en el sector público, y en el sector privado son algo así como 44. Es decir, y sacando números: sector público trabaja 5 días y descansa dos, mientras que el privado trabaja cinco y medio y descansa uno y la mitad.
Habiendo dicho esto, ¿creés que estudiando a tiempo completo y trabajando igual, te dejaría oportunidad de descansar tanto mentalmente como fisicamente? Si suponemos que estudías cinco días a la semana, y días hábiles, y trabajás los mismos días, entonces tenés dos de descanso y todo bien. Pero momento, acá llegamos a otra bifurcación
a- Si trabajás días hábiles, descansás dos días consecutivos (findes libres)
b- Si trabajás por horas, trabajás cinco días y descansás dos. Ninguno consecutivo.
c- Si trabajás medio tiempo y tenés tres días libres, tres de trabajo y uno a la mitad.
d- Si trabajás medio tiempo y trabajás cinco días a la semana no consecutivos
Y así podríamos seguir, pero el punto se entiende.
3- Salud mental. En los primeros meses, te vas a sentir agotado, cansado mentalmente, fatigado del cuerpo y te vas a sentir que vas a querer tirar la toalla. De nuevo, acá depende si de verdad necesitás el dinero, o solo lo hacés porque querés ser 'independiente' si partís de ahí, entonces ya es cosa tuya si continuás o te dedicás a una sola cosa.
En este punto, decís que tu hermana solo la ves en un estado 'acabado' y que hay puntos donde ya va a mandar todo a la damier. Sí, así son y nadie te puede decir lo contrario, porque el que te lo diga, te miente.
4- Orgullo, realidad y racionalismo. Trabajar solo para que no digan que sos mantenido, es también puro capricho. Estudiar para que digan que no sos vago, es hacerlo por el qué dirán y no porque querés crecer como persona. Estudiar y trabajar para costearte los estudios y evitar ser una carga para tus padres, es noble, pero triste. Sí, es un alivio al bolsillo, pero por ponerle empeño y esmero a uno, vas a decaer en el otro y esto es así, y de nuevo, nadie te puede decir que no.
La lista puede seguir, pero vamos a hacer un 'muy largo; no leí'
ML;NL: Se puede, ¿pero realmente lo deberías hacer? ¿La satisfacción vale el costo a pagar? ¿Por qué le preguntás a desconocidos si ya sabés tu respuesta? El país no es un lugar de primer mundo, así que los únicos trabajos que vas a encontrar que se puedan acomodar a tus horarios de estudio, suponiendo que en el lugar sean flexibles, solo van a ser cadenas de comida rápida, y centros de llamadas. Hacé lo que vos querás, y no te dejés coercer por los demás; cada mente es un pensamiento diferente.
Nota: Tiendo a ser mayormente pésimista porque ya es así mi naturaleza. Sin embargo, lo pésimista no te quita lo racional y menos lo realista, así que esto es solo mi pensamiento personal, y cualquiera es apto de pensar lo que quiera de mi comentario. Si van a salir con pendejadas, ni me contesten.