Pffff clasicos talvez, pero bonitos para nada. Estos estilos son de las cosas que por alguna razon se hacen populares sin ser bonitos, buenos o funcionales.
Acordate que no tienen que ser bonitos. En las maras/pandillas/etc prevalece mucho un sentimiento tribal, el comprar ciertas cosas, vestir de cierta manera, visitar ciertos lugares, realizar ciertas acciones te hace pertenecer a tu "tribu" seguramente esos modelos fueron el gusto particular de alguien que estaba arriba en sus propias estructuras en sus inicios y se estandarizó como la forma de vestir o andar para identificarte como miembro de una tribu en particular.
El tener ciertos atuendos les da un sentido de pertenencia al grupo y les garantiza ser aceptados y diferenciados de los otros que no son parte de sus estructuras.
A mi sinceramente me parece muy interesante la psicología social que prevalece tras de estos grupos. En áfrica (aunque mucha gente no lo acepta) hay muchas diferentes tribus que antes que llegaran todas las colonizaciones ya se mataban entre ellos por tierras/ganado/etc. Actualmente si bien ya no se matan abiertamente utilizan símbolos o acciones para diferenciarse y miembros de una tribu evitan el contacto con miembros de otras tribus. Si no nos vamos tan lejos en Guatemala existen un montón de grupos indigenas que hacen cosas como pintar sus casas de ciertos colores o vestirse con indumentaria de cierta manera para diferenciarse entre otras tribus aunque vivan todos juntos.
Tengo la hipótesis que en una sociedad o en un entorno social fallido donde la gente se excluye entre sí el ser humano termina recurriendo a sus institnos tribales básicos para obtener protección y un sentido pertenencia. Por eso pienso que muchos de estos programas de re-inserción no funcionan ni tienen los efectos que la gente espera. Los delincuentes que pertenecen a estas estructuras no es que no sepan que lo que hacen es delito o malo para la sociedad, es que el pertenecer a estas estructuras les garantiza la pertenencia a un grupo que les ofrece una seguridad relativa y una aceptación, algo que ni un trabajo, ni una iglesia ni otros grupos sociales les ofrecen. Salirse de una pandilla para ellos no es solo tener un trabajo y no delinquir más... es enfrentarse solos a un mundo que suele ser extremadamente despiadado con los individuales que tratan de superarse solos así que muchos terminan regresando a la "tribu" que les dá más protección que una sociedad fría. ¿Cómo luchas contra un fenómeno social que se incrusta en uno de nuestros instintos más básicos, el instinto de pertenecer a un grupo de similares?