El Salvador abre las puertas al uso de autos eléctricos con este proyectoHonestamente no soy partidario de publicar noticias en esta sección,
peor me parece sumamente interesante y de importancia que se abran opciones
para reducir la polución del aire y minimizar los costos de transporte.
Creo que verdaderamente es un avance tecnológico notable en nuestro terruño.
Ojalá y no se quede en el intento
Fuente:
https://www.laprensagrafica.com/techlife/El-Salvador-abre-las-puertas-al-uso-de-autos-electricos-con-este-proyecto-20180515-0040.htmlCancillería y DELSUR presentaron este día la introducción de la conocida como “movilidad eléctrica” en el país, con la presentación de un plan que busca reemplazar los autos a base de combustión por vehículos de recarga eléctrica para contribuir al cuido del Medio Ambiente.
Por Jonathan Laguan, Javier Orellana
15 de Mayo de 2018 - 10:37 HS
¿Se imagina ir por las calles de El Salvador y, en lugar de ver una gasolinera, estar ante un puesto de recarga eléctrica donde un automóvil solo tenga que conectarse para recuperar su batería por completo? Pues, desde este día, eso dejará de sonar a ciencia ficción y comenzará a ser una realidad.
Este martes 15 de mayo, Cancillería y DELSUR anunciaron la apertura en El Salvador a la movilidad eléctrica y a los vehículos que trabajan a base de electricidad, siendo la primera vez en el país que se comenzará a contar con este sistema de movilización, que ha tomado auge a escala internacional, debido a sus grandes beneficios para el medio ambiente.
La electromovilidad en El Salvador es una iniciativa de DELSUR que servirá como proyecto base para la adquisición de carros eléctricos, reduciendo así las emisiones de gas y la contaminación que afecta directamente al entorno natural del país y el mundo. Este proyecto ha contado también con la participación de la Embajada de Colombia, los ministerios de Economía y Medio Ambiente, y la Dirección General de Aduanas.
Según Roberto González, gerente general de DELSUR, “este proyecto, que ya está presente también en algunos países de América Latina, logra un balance entre la sostenibilidad que buscamos para la comunidad a la que servimos y para el país en general, así como soluciones relacionadas al suministro de energía eléctrica”.
González remarcó el éxito que el proyecto de electromovilidad está teniendo en Colombia, donde ya se cuenta con una flota de vehículos eléctricos y con más de 20 puntos de recarga para dichos automóviles. Además, señaló que Guatemala, Costa Rica y Panamá se han sumado también a este esfuerzo.
En el caso de El Salvador, DELSUR señaló que ya se ha iniciado el proceso de importación de un vehículo eléctrico desde México, el cual comenzará a circular por las calles del país, para verificar su adaptabilidad, funcionamiento y ventajas que pueda ofrecer a la sociedad salvadoreña.
Además, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) ha unido sus esfuerzos para recolectar experiencias de otros países que ya han comenzado a utilizar este sistema, para construir una estructura de electromovilidad firme en El Salvador.
Con este proyecto, se espera que en El Salvador se alcance el desarrollo integral de la electromovilidad, colocando puntos de recarga en diversas zonas del país y abriendo paso a la llegada de vehículos eléctricos para comenzar a darle espacio a esta tecnología, reduciendo así los automóviles base de combustión.